Seis jóvenes estudiantes de la Comunidad de Madrid soñaban con poder refugiarse en Venus. Idearon un proyecto –evaluado posteriormente por un jurado compuesto por ingenieros, exastronautas y expertos del sector espacial– que requería soluciones avanzadas en la creación de estructuras presurizadas, sistemas de soporte vital, sostenibilidad energética, gestión de riesgos, logística operativa y defensa técnica para crear un asentamiento humano permanente en el planeta volcánico, orientado a la extracción de materiales y gases. Y convencieron a la NASA. Yilin Ma, Nuria Quero, Giselle González, Jorge Losada, Jorge Rodríguez-Viña y José de la Mano se alzaron con la victoria en la final mundial del certamen preuniversitario más exigente del mundo en diseño de ingeniería aeroespacial: la International Space Settlement Design Competition (ISSDC) –Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales–, conquistando el primer puesto en la competición celebrada del 26 al 28 de julio en el emblemático Kennedy Space Center de la NASA, en Florida, símbolo universal de exploración científica. Los madrileños formaban parte de la compañía ficticia ‘Vulture Aviation’. Otros tres jóvenes estudiantes, Alejandro Wilt, Diego Bermejo y María Asenjo, viajaron también a Estados Unidos para representar a España en la final internacional. Ellos se encontraban repartidos entre las compañías ‘Dougledine’ y ‘Flechtel’. El encargo exigía precisión técnica, visión estratégica y soluciones innovadoras. Cada estudiante asumió responsabilidades y abarcó diversas áreas como estructuras, automatización, finanzas, comunicación y estrategia.Noticia Relacionada estandar No Los pueblos madrileños se trasforman en escaparates del arte durante el verano Alba GarcíaEsta hazaña comenzó en la primera edición nacional del concurso, centrada en el diseño de una colonia en Marte, donde más de 200 estudiantes de Secundaria y Bachillerato, de entre 15 y 18 años, fueron desafiados a resolver problemas reales del sector espacial, como la ausencia de gravedad, la radiación cósmica y las limitaciones energéticas. La fase inicial fue organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid . De los nueve seleccionados en la Comunidad de Madrid, seis formaron parte del equipo ganador. El éxito de este campeonato, organizado en España por primera vez por la Spanish Space Initiative (SPSIN), ha sido posible gracias al impulso de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, en colaboración con el Clúster regional de Tecnologías del Espacio. La iniciativa también ha contado con el respaldo del programa ESA BIC Comunidad de Madrid y la incubadora de la Agencia Espacial Europea.El Ejecutivo autonómico está comprometido con esta propuesta como herramienta estratégica para desarrollar competencias científico-tecnológicas avanzadas, en entornos reales de alta exigencia, así como para fomentar el talento joven, la innovación educativa y la proyección internacional de sus estudiantes.Reto: una colonia espacialLa International Space Settlement Design Competition, también conocida como SpaceSet, es una campeonato internacional donde estudiantes de Secundaria y Bachillerato simulan la experiencia de trabajar en el equipo de propuestas de una empresa aeroespacial. Los equipos de estudiantes, llamados empresas, deben diseñar una colonia espacial siguiendo una solicitud de propuesta. Una vez en el auditorio del Kennedy Space Center, cada compañía dispuso de media hora para presentar su asentamiento espacial, ante un jurado compuesto por profesionales del sector. A la presentación le siguió diez minutos de preguntas técnicas donde los estudiantes seleccionados debían demostrar los conocimientos adquiridos. Los criterios de evaluación incluían: viabilidad técnica y operativa del asentamiento; capacidad de innovación y sostenibilidad; claridad expositiva y argumentación y liderazgo y cohesión del equipo. Frente a un reto extremo y condiciones complejas, el talento madrileño demostró estar a la altura del desafío. Seis jóvenes estudiantes de la Comunidad de Madrid soñaban con poder refugiarse en Venus. Idearon un proyecto –evaluado posteriormente por un jurado compuesto por ingenieros, exastronautas y expertos del sector espacial– que requería soluciones avanzadas en la creación de estructuras presurizadas, sistemas de soporte vital, sostenibilidad energética, gestión de riesgos, logística operativa y defensa técnica para crear un asentamiento humano permanente en el planeta volcánico, orientado a la extracción de materiales y gases. Y convencieron a la NASA. Yilin Ma, Nuria Quero, Giselle González, Jorge Losada, Jorge Rodríguez-Viña y José de la Mano se alzaron con la victoria en la final mundial del certamen preuniversitario más exigente del mundo en diseño de ingeniería aeroespacial: la International Space Settlement Design Competition (ISSDC) –Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales–, conquistando el primer puesto en la competición celebrada del 26 al 28 de julio en el emblemático Kennedy Space Center de la NASA, en Florida, símbolo universal de exploración científica. Los madrileños formaban parte de la compañía ficticia ‘Vulture Aviation’. Otros tres jóvenes estudiantes, Alejandro Wilt, Diego Bermejo y María Asenjo, viajaron también a Estados Unidos para representar a España en la final internacional. Ellos se encontraban repartidos entre las compañías ‘Dougledine’ y ‘Flechtel’. El encargo exigía precisión técnica, visión estratégica y soluciones innovadoras. Cada estudiante asumió responsabilidades y abarcó diversas áreas como estructuras, automatización, finanzas, comunicación y estrategia.Noticia Relacionada estandar No Los pueblos madrileños se trasforman en escaparates del arte durante el verano Alba GarcíaEsta hazaña comenzó en la primera edición nacional del concurso, centrada en el diseño de una colonia en Marte, donde más de 200 estudiantes de Secundaria y Bachillerato, de entre 15 y 18 años, fueron desafiados a resolver problemas reales del sector espacial, como la ausencia de gravedad, la radiación cósmica y las limitaciones energéticas. La fase inicial fue organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid . De los nueve seleccionados en la Comunidad de Madrid, seis formaron parte del equipo ganador. El éxito de este campeonato, organizado en España por primera vez por la Spanish Space Initiative (SPSIN), ha sido posible gracias al impulso de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, en colaboración con el Clúster regional de Tecnologías del Espacio. La iniciativa también ha contado con el respaldo del programa ESA BIC Comunidad de Madrid y la incubadora de la Agencia Espacial Europea.El Ejecutivo autonómico está comprometido con esta propuesta como herramienta estratégica para desarrollar competencias científico-tecnológicas avanzadas, en entornos reales de alta exigencia, así como para fomentar el talento joven, la innovación educativa y la proyección internacional de sus estudiantes.Reto: una colonia espacialLa International Space Settlement Design Competition, también conocida como SpaceSet, es una campeonato internacional donde estudiantes de Secundaria y Bachillerato simulan la experiencia de trabajar en el equipo de propuestas de una empresa aeroespacial. Los equipos de estudiantes, llamados empresas, deben diseñar una colonia espacial siguiendo una solicitud de propuesta. Una vez en el auditorio del Kennedy Space Center, cada compañía dispuso de media hora para presentar su asentamiento espacial, ante un jurado compuesto por profesionales del sector. A la presentación le siguió diez minutos de preguntas técnicas donde los estudiantes seleccionados debían demostrar los conocimientos adquiridos. Los criterios de evaluación incluían: viabilidad técnica y operativa del asentamiento; capacidad de innovación y sostenibilidad; claridad expositiva y argumentación y liderazgo y cohesión del equipo. Frente a un reto extremo y condiciones complejas, el talento madrileño demostró estar a la altura del desafío.
Seis jóvenes estudiantes de la Comunidad de Madrid soñaban con poder refugiarse en Venus. Idearon un proyecto –evaluado posteriormente por un jurado compuesto por ingenieros, exastronautas y expertos del sector espacial– que requería soluciones avanzadas en la creación de estructuras presurizadas, sistemas de soporte … vital, sostenibilidad energética, gestión de riesgos, logística operativa y defensa técnica para crear un asentamiento humano permanente en el planeta volcánico, orientado a la extracción de materiales y gases. Y convencieron a la NASA.
Yilin Ma, Nuria Quero, Giselle González, Jorge Losada, Jorge Rodríguez-Viña y José de la Mano se alzaron con la victoria en la final mundial del certamen preuniversitario más exigente del mundo en diseño de ingeniería aeroespacial: la International Space Settlement Design Competition (ISSDC) –Concurso Internacional de Diseño de Asentamientos Espaciales–, conquistando el primer puesto en la competición celebrada del 26 al 28 de julio en el emblemático Kennedy Space Center de la NASA, en Florida, símbolo universal de exploración científica.
Los madrileños formaban parte de la compañía ficticia ‘Vulture Aviation’. Otros tres jóvenes estudiantes, Alejandro Wilt, Diego Bermejo y María Asenjo, viajaron también a Estados Unidos para representar a España en la final internacional. Ellos se encontraban repartidos entre las compañías ‘Dougledine’ y ‘Flechtel’. El encargo exigía precisión técnica, visión estratégica y soluciones innovadoras. Cada estudiante asumió responsabilidades y abarcó diversas áreas como estructuras, automatización, finanzas, comunicación y estrategia.
Esta hazaña comenzó en la primera edición nacional del concurso, centrada en el diseño de una colonia en Marte, donde más de 200 estudiantes de Secundaria y Bachillerato, de entre 15 y 18 años, fueron desafiados a resolver problemas reales del sector espacial, como la ausencia de gravedad, la radiación cósmica y las limitaciones energéticas. La fase inicial fue organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid. De los nueve seleccionados en la Comunidad de Madrid, seis formaron parte del equipo ganador.
El éxito de este campeonato, organizado en España por primera vez por la Spanish Space Initiative (SPSIN), ha sido posible gracias al impulso de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, en colaboración con el Clúster regional de Tecnologías del Espacio. La iniciativa también ha contado con el respaldo del programa ESA BIC Comunidad de Madrid y la incubadora de la Agencia Espacial Europea.
El Ejecutivo autonómico está comprometido con esta propuesta como herramienta estratégica para desarrollar competencias científico-tecnológicas avanzadas, en entornos reales de alta exigencia, así como para fomentar el talento joven, la innovación educativa y la proyección internacional de sus estudiantes.
Reto: una colonia espacial
La International Space Settlement Design Competition, también conocida como SpaceSet, es una campeonato internacional donde estudiantes de Secundaria y Bachillerato simulan la experiencia de trabajar en el equipo de propuestas de una empresa aeroespacial. Los equipos de estudiantes, llamados empresas, deben diseñar una colonia espacial siguiendo una solicitud de propuesta.
Una vez en el auditorio del Kennedy Space Center, cada compañía dispuso de media hora para presentar su asentamiento espacial, ante un jurado compuesto por profesionales del sector. A la presentación le siguió diez minutos de preguntas técnicas donde los estudiantes seleccionados debían demostrar los conocimientos adquiridos. Los criterios de evaluación incluían: viabilidad técnica y operativa del asentamiento; capacidad de innovación y sostenibilidad; claridad expositiva y argumentación y liderazgo y cohesión del equipo. Frente a un reto extremo y condiciones complejas, el talento madrileño demostró estar a la altura del desafío.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana