Tres rostros aparecen en la pantalla del proyector del auditorio del colegio Nueva Castilla, en Villa de Vallecas, entre decenas de miradas curiosas y desconcertadas. A la pregunta de si alguno de los alumnos ahí presentes reconocía a alguno de ellos, tan solo una tímida mano entre las últimas filas se alza. La amplia mayoría de los estudiantes presentes no identifica las caras de Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez o José Antonio Ortega Lara, quienes deberían ser inolvidables víctimas del atroz terrorismo de ETA. Precisamente para hacer frente a este desconocimiento detectado entre el alumnado, la Comunidad de Madrid ha comenzado a impartir en centros educativos sostenidos con fondos públicos un taller que tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la historia reciente de España, más concretamente en las heridas que dejó la banda terrorista durante cinco décadas de horror.La historia familiar de Beatriz Botella ha mantenido este martes a los adolescentes en silencio durante toda su intervención. Es nieta del magistrado José Francisco Mateu –dos terroristas le dispararon tres tiros a bocajarro– y sobrina del guardia civil Ignacio Mateu –una bomba explotó junto a su casa-cuartel–. «Queremos que los estudiantes conozcan la historia de lo que fue ETA durante mas de 50 años. Sobre todo las devastadoras consecuencias a nivel personal y familiar; el impacto que tuvo en la sociedad española y cómo en la actualidad se esta perdiendo ese relato que no se está contando a los jóvenes», ha señalado la ponente.Además de su experiencia personal –en la que ha heredado las secuelas que han dejado estos ataques en su familia–, en el taller ‘Pasado y presente del terrorismo de ETA: el testimonio de los jóvenes’ ha hablado de los violentos métodos utilizados por este grupo terrorista, de las secuelas físicas y psicológicas que dejaron en la sociedad y de la necesidad de reivindicar no perder la memoria desde las aulas . «Es importante que esté yo hoy aquí para contaros el nivel de desgarro que supone vivir el zarpazo del terrorismo», ha remarcado ante el auditorio de este colegio, escenario elegido por la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, para presentar el primero de los múltiples talleres que se impartirán en colegios madrileños.Noticia Relacionada estandar No El PP pedirá en el Congreso que el 100% de los colegios enseñen «lo que fue ETA» BEATRIZ L. ECHAZARRETA El secretario general de los populares, Miguel Tellado, se hizo eco de la información publicada en ABC y recordó que sólo el 2,6% de los centros imparten historia del terrorismo en España«Conocía la banda terrorista por algún profesor que me ha hablado de ello y mi madre, pero nunca había profundizado tanto como en esta charla», cuenta Víctor, uno de los estudiantes del colegio Zazúar, también en este distrito de la capital, que estuvo presente en este taller. Este adolescente admite no haber reconocido a ninguno de los hombres que aparecieron en las fotos proyectadas, pero sí que había escuchado sus nombres anteriormente.Alba, también estudiante del último curso de Secundaria, asegura no ser conocedora, hasta ahora, de la «crueldad» de ETA. «Me parece mal saber tan poco sobre una banda terrorista que es parte de la historia de nuestro país», añade esta adolescente, que celebra que se acerque a las aulas estas enseñanzas y propone que se extiendan a todos los centros educativos de España.El objetivo de la Comunidad de Madrid, organizado a través de la Dirección General de Juventud, es que las nuevas generaciones «conozcan la historia reciente de España y crezcan comprometidas con los valores de la democracia, el Estado de Derecho, la deslegitimación del terrorismo y el respeto a las víctimas».Charlas en 22 colegiosEl Gobierno regional acogerá en 22 centros educativos estas charlas de 50 minutos para estudiantes de entre 15 y 18 años a lo largo de este trimestre, y que se extenderán también al próximo año. «El terrorismo de ETA forma parte esencial de la historia de España, que hay que conocerla entera, sin omisiones y por orden cronológico », ha añadido Viciana. Así, desde estas consejerías se ha tejido esta actividad que permitirá a los más jóvenes «conocer de primera mano el testimonio de personas que se han visto afectadas directamente» por estas acciones criminales. Para el consejero de Educación, es algo que los estudiantes «necesitan conocer para poder plantearse su presente y futuro».Esta iniciativa está desarrollada por Ego Non –una traducción al latín de ‘yo no’–, una entidad formada por jóvenes de toda España que se conocieron a través de redes sociales y se dedican a combatir el enaltecimiento de la banda terrorista que perpetró más de 3.300 atentados, asesinó a 853 personas, hirió a más de 7.000, secuestró a 86 y provocó el exilio del País Vasco de más de 200.000 ciudadanos.«Me encantaría que estos talleres se pudieran dar en Navarra y en el País Vasco que es donde hace falta porque la juventud tiene otra idea. Poder hacer una confrontación de ideas sería buenísimo. No sé si lo llegaremos a ver porque allí no están tan por la labor la gente que tiene que apoyar estas cosas. La verdad que es una suerte que en Madrid se pueda hacer», ha señalado Teresa Beitia, socia fundadora de esta asociación.Tanto Botella como Beitia han remarcado que es «importante» que los jóvenes conozcan la historia porque «son el futuro». «Si queremos que no se repita necesitamos que esos jóvenes sean plenamente conscientes de lo que ha sucedido en este país durante más de 50 años», ha insistido la fundadora de Ego Non.«Son jóvenes que todavía sufren esas secuelas y no podemos permitir que se siga ensalzando desde algunas formaciones políticas, que son la historia presente de España. Por eso, queremos trasladar a los alumnos esa que historia que también afecta al presente de sus vidas y que no se olvide todo lo que ha pasado, que es lo que piden las víctimas: recuerdo y respeto», ha asegurado Dávila. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en colaboración con la de Presidencia, Justicia y Administración Local, imparte desde el curso 2021-2022 una formación específica para que docentes puedan profundizar en el conocimiento del terrorismo y sus consecuencias, y ofrece a maestros y profesores recursos bibliográficos y documentales para trabajar la historia del terrorismo con los alumnos de la ESO y Bachillerato. Tres rostros aparecen en la pantalla del proyector del auditorio del colegio Nueva Castilla, en Villa de Vallecas, entre decenas de miradas curiosas y desconcertadas. A la pregunta de si alguno de los alumnos ahí presentes reconocía a alguno de ellos, tan solo una tímida mano entre las últimas filas se alza. La amplia mayoría de los estudiantes presentes no identifica las caras de Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez o José Antonio Ortega Lara, quienes deberían ser inolvidables víctimas del atroz terrorismo de ETA. Precisamente para hacer frente a este desconocimiento detectado entre el alumnado, la Comunidad de Madrid ha comenzado a impartir en centros educativos sostenidos con fondos públicos un taller que tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la historia reciente de España, más concretamente en las heridas que dejó la banda terrorista durante cinco décadas de horror.La historia familiar de Beatriz Botella ha mantenido este martes a los adolescentes en silencio durante toda su intervención. Es nieta del magistrado José Francisco Mateu –dos terroristas le dispararon tres tiros a bocajarro– y sobrina del guardia civil Ignacio Mateu –una bomba explotó junto a su casa-cuartel–. «Queremos que los estudiantes conozcan la historia de lo que fue ETA durante mas de 50 años. Sobre todo las devastadoras consecuencias a nivel personal y familiar; el impacto que tuvo en la sociedad española y cómo en la actualidad se esta perdiendo ese relato que no se está contando a los jóvenes», ha señalado la ponente.Además de su experiencia personal –en la que ha heredado las secuelas que han dejado estos ataques en su familia–, en el taller ‘Pasado y presente del terrorismo de ETA: el testimonio de los jóvenes’ ha hablado de los violentos métodos utilizados por este grupo terrorista, de las secuelas físicas y psicológicas que dejaron en la sociedad y de la necesidad de reivindicar no perder la memoria desde las aulas . «Es importante que esté yo hoy aquí para contaros el nivel de desgarro que supone vivir el zarpazo del terrorismo», ha remarcado ante el auditorio de este colegio, escenario elegido por la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, para presentar el primero de los múltiples talleres que se impartirán en colegios madrileños.Noticia Relacionada estandar No El PP pedirá en el Congreso que el 100% de los colegios enseñen «lo que fue ETA» BEATRIZ L. ECHAZARRETA El secretario general de los populares, Miguel Tellado, se hizo eco de la información publicada en ABC y recordó que sólo el 2,6% de los centros imparten historia del terrorismo en España«Conocía la banda terrorista por algún profesor que me ha hablado de ello y mi madre, pero nunca había profundizado tanto como en esta charla», cuenta Víctor, uno de los estudiantes del colegio Zazúar, también en este distrito de la capital, que estuvo presente en este taller. Este adolescente admite no haber reconocido a ninguno de los hombres que aparecieron en las fotos proyectadas, pero sí que había escuchado sus nombres anteriormente.Alba, también estudiante del último curso de Secundaria, asegura no ser conocedora, hasta ahora, de la «crueldad» de ETA. «Me parece mal saber tan poco sobre una banda terrorista que es parte de la historia de nuestro país», añade esta adolescente, que celebra que se acerque a las aulas estas enseñanzas y propone que se extiendan a todos los centros educativos de España.El objetivo de la Comunidad de Madrid, organizado a través de la Dirección General de Juventud, es que las nuevas generaciones «conozcan la historia reciente de España y crezcan comprometidas con los valores de la democracia, el Estado de Derecho, la deslegitimación del terrorismo y el respeto a las víctimas».Charlas en 22 colegiosEl Gobierno regional acogerá en 22 centros educativos estas charlas de 50 minutos para estudiantes de entre 15 y 18 años a lo largo de este trimestre, y que se extenderán también al próximo año. «El terrorismo de ETA forma parte esencial de la historia de España, que hay que conocerla entera, sin omisiones y por orden cronológico », ha añadido Viciana. Así, desde estas consejerías se ha tejido esta actividad que permitirá a los más jóvenes «conocer de primera mano el testimonio de personas que se han visto afectadas directamente» por estas acciones criminales. Para el consejero de Educación, es algo que los estudiantes «necesitan conocer para poder plantearse su presente y futuro».Esta iniciativa está desarrollada por Ego Non –una traducción al latín de ‘yo no’–, una entidad formada por jóvenes de toda España que se conocieron a través de redes sociales y se dedican a combatir el enaltecimiento de la banda terrorista que perpetró más de 3.300 atentados, asesinó a 853 personas, hirió a más de 7.000, secuestró a 86 y provocó el exilio del País Vasco de más de 200.000 ciudadanos.«Me encantaría que estos talleres se pudieran dar en Navarra y en el País Vasco que es donde hace falta porque la juventud tiene otra idea. Poder hacer una confrontación de ideas sería buenísimo. No sé si lo llegaremos a ver porque allí no están tan por la labor la gente que tiene que apoyar estas cosas. La verdad que es una suerte que en Madrid se pueda hacer», ha señalado Teresa Beitia, socia fundadora de esta asociación.Tanto Botella como Beitia han remarcado que es «importante» que los jóvenes conozcan la historia porque «son el futuro». «Si queremos que no se repita necesitamos que esos jóvenes sean plenamente conscientes de lo que ha sucedido en este país durante más de 50 años», ha insistido la fundadora de Ego Non.«Son jóvenes que todavía sufren esas secuelas y no podemos permitir que se siga ensalzando desde algunas formaciones políticas, que son la historia presente de España. Por eso, queremos trasladar a los alumnos esa que historia que también afecta al presente de sus vidas y que no se olvide todo lo que ha pasado, que es lo que piden las víctimas: recuerdo y respeto», ha asegurado Dávila. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en colaboración con la de Presidencia, Justicia y Administración Local, imparte desde el curso 2021-2022 una formación específica para que docentes puedan profundizar en el conocimiento del terrorismo y sus consecuencias, y ofrece a maestros y profesores recursos bibliográficos y documentales para trabajar la historia del terrorismo con los alumnos de la ESO y Bachillerato.
Tres rostros aparecen en la pantalla del proyector del auditorio del colegio Nueva Castilla, en Villa de Vallecas, entre decenas de miradas curiosas y desconcertadas. A la pregunta de si alguno de los alumnos ahí presentes reconocía a alguno de ellos, tan solo una tímida … mano entre las últimas filas se alza. La amplia mayoría de los estudiantes presentes no identifica las caras de Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez o José Antonio Ortega Lara, quienes deberían ser inolvidables víctimas del atroz terrorismo de ETA. Precisamente para hacer frente a este desconocimiento detectado entre el alumnado, la Comunidad de Madrid ha comenzado a impartir en centros educativos sostenidos con fondos públicos un taller que tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la historia reciente de España, más concretamente en las heridas que dejó la banda terrorista durante cinco décadas de horror.
La historia familiar de Beatriz Botella mantuvo a los adolescentes en silencio durante toda su intervención. Es nieta del magistrado José Francisco Mateu –dos terroristas le dispararon tres tiros a bocajarro– y sobrina del guardia civil Ignacio Mateu –una bomba explotó junto a su casa-cuartel–. «Queremos que los estudiantes conozcan la historia de lo que fue ETA durante mas de 50 años. Sobre todo las devastadoras consecuencias a nivel personal y familiar; el impacto que tuvo en la sociedad española y cómo en la actualidad se esta perdiendo ese relato que no se está contando a los jóvenes», señala la ponente.
Además de su experiencia personal –en la que ha heredado las secuelas que han dejado estos ataques en su familia–, en el taller ‘Pasado y presente del terrorismo de ETA: el testimonio de los jóvenes’ habló de los violentos métodos utilizados por este grupo terrorista, de las secuelas físicas y psicológicas que dejaron en la sociedad y de la necesidad de reivindicar no perder la memoria desde las aulas. «Es importante que esté yo hoy aquí para contaros el nivel de desgarro que supone vivir el zarpazo del terrorismo», remarcó ante el auditorio de este colegio, escenario elegido por la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, y el de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, para presentar el primero de los múltiples talleres que se impartirán en colegios madrileños.
«Conocía la banda terrorista por algún profesor que me ha hablado de ello y mi madre, pero nunca había profundizado tanto como en esta charla», cuenta Víctor, uno de los estudiantes del colegio Zazúar, también en este distrito de la capital, que estuvo presente en este taller. Este adolescente admite no haber reconocido a ninguno de los hombres que aparecieron en las fotos proyectadas, pero sí que había escuchado sus nombres anteriormente.
Alba, también estudiante del último curso de Secundaria, asegura no ser conocedora, hasta ahora, de la «crueldad» de ETA. «Me parece mal saber tan poco sobre una banda terrorista que es parte de la historia de nuestro país», añade esta adolescente, que celebra que se acerque a las aulas estas enseñanzas y propone que se extiendan a todos los centros educativos de España.
El objetivo de la Comunidad de Madrid, organizado a través de la Dirección General de Juventud, es que las nuevas generaciones «conozcan la historia reciente de España y crezcan comprometidas con los valores de la democracia, el Estado de Derecho, la deslegitimación del terrorismo y el respeto a las víctimas».
Charlas en 22 colegios
El Gobierno regional acogerá en 22 centros educativos estas charlas de 50 minutos para estudiantes de entre 15 y 18 años a lo largo de este trimestre, y que se extenderán también al próximo año. «El terrorismo de ETA forma parte esencial de la historia de España, que hay que conocerla entera, sin omisiones y por orden cronológico», añadió ayer Viciana.
Así, desde estas consejerías se ha tejido esta actividad que, al igual ayer, permitirá a los más jóvenes «conocer de primera mano el testimonio de personas que se han visto afectadas directamente» por estas acciones criminales. Para el consejero de Educación, es algo que los estudiantes «necesitan conocer para poder plantearse su presente y futuro».
Esta iniciativa está desarrollada por Ego Non –una traducción al latín de ‘yo no’–, una entidad formada por jóvenes de toda España que se conocieron a través de redes sociales y se dedican a combatir el enaltecimiento de la banda terrorista que perpetró más de 3.300 atentados, asesinó a 853 personas, hirió a más de 7.000, secuestró a 86 y provocó el exilio del País Vasco de más de 200.000 ciudadanos.
«Me encantaría que estos talleres se pudieran dar en Navarra y en el País Vasco que es donde hace falta porque la juventud tiene otra idea. Poder hacer una confrontación de ideas sería buenísimo. No sé si lo llegaremos a ver porque allí no están tan por la labor la gente que tiene que apoyar estas cosas. La verdad que es una suerte que en Madrid se pueda hacer», señaló ayer Teresa Beitia, socia fundadora de esta asociación.
Tanto Botella como Beitia han remarcado que es «importante» que los jóvenes conozcan la historia porque «son el futuro». «Si queremos que no se repita necesitamos que esos jóvenes sean plenamente conscientes de lo que ha sucedido en este país durante más de 50 años», insistió la fundadora de Ego Non.
«Son jóvenes que todavía sufren esas secuelas y no podemos permitir que se siga ensalzando desde algunas formaciones políticas, que son la historia presente de España. Por eso, queremos trasladar a los alumnos esa que historia que también afecta al presente de sus vidas y que no se olvide todo lo que ha pasado, que es lo que piden las víctimas: recuerdo y respeto», aseguró Dávila.
La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en colaboración con la de Presidencia, Justicia y Administración Local, imparte desde el curso 2021-2022 una formación específica para que docentes puedan profundizar en el conocimiento del terrorismo y sus consecuencias, y ofrece a maestros y profesores recursos bibliográficos y documentales para trabajar la historia del terrorismo con los alumnos de la ESO y Bachillerato.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana