La ciudad de Toledo cuenta ya con un nuevo plan, el tercero, para mejorar la vida de los 15.818 menores de edad que viven en todos sus barrios. El Pleno del Ayuntamiento de Toledo aprobó recientemente este III Plan Local para la Infancia y la Adolescencia que abarca del 2025-2029, un compromiso del gobierno municipal con este colectivo que, en Toledo, representa el 18% de la población, ajustado al cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño . Y es que en Toledo viven más niños que en el resto de Castilla-La Mancha , una población que supone en la región un 17%, y también en España, con menos aún, un 16%. A pesar de que hace unos años la tendencia era el descenso de la natalidad, un 31% desde 2011, en el último año documentado han crecido los nacimientos de 630 a 650 en Toledo.El estudio realizado para poner en marcha el plan, que recoge la voz de más de 200 adolescentes, niñas y niños de la ciudad, se informa también que en Toledo viven 1.111 menores extranjeros, y el 55% de ellos son niños de menores de 15 años. Su origen es, sobre todo, de Venezuela, Colombia y Perú, aunque hay un 40 por ciento de países que no son de habla hispana. Los niños de Toledo viven en familias biparentales, en un 68%; un 24% viven con su madres y solo un 6% con sus padres. Y también tienen mascota: cuatro de cada siete adolescente de 14 a 17 conviven en casa con algún perro o gato y, en general, «les gustan los animales».Otro dato destacado en este informe es que tres de cada ocho, un 37%, viven en casas que están pagadas en régimen de propiedad y sin hipotecas; el 29% están hipotecados: el 11% viven de alquiler; el 9% en una casa cedida y solo el 5% viven en una propiedad por herencia o donación.También hay datos sobre precariedad: hay, al menos, un 6% de menores de 18 años, unos mil, que viven en hogares con ingresos por unidad de consumo por debajo de 5.000 euros, perfiles de vulnerabilidad que pueden estar en riesgo de exclusión social. Y, en cuanto a educación, el 17% van a Infantil; el 32 % a Primaria y el 29% a Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se analiza su realidad social educativa, emocional, familiar y comunitaria y establece un marco de actuación claro y evaluable en torno a seis áreas fundamentales: participación, bienestar, seguridad, valoración, acceso a los servicios y coordinación institucional. El plan da respuesta a las necesidades de los niños que vienen recogidas en el diagnóstico de la ciudad y desarrolladas a través de 118 medidas en el futuro Plan, con enfoque integral, participativo y transversal.Hábitos tecnológicosEn el lado negativo, los menores se quejan de que faltan centro de ocio y un 7% siente inseguridad cuando caminan en solitario por las calles de Toledo y, de ellos, el 79 por ciento son chicas. El objeto más deseado es una Smart TV con Netflix y HBO para uso personal y lo que menos les interesa es leer. Y como dato preocupante, un 39% pasa entre 3 y 4 horas al día conectados a móviles y un 29% más cuatro horas al día, sobre todo, los que tienen entre 14 y 15 años y usan diariamente redes sociales como WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok o Youtube, por este orden. Así, el Plan pretende vincula de forma clara las políticas de género con la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta que las redes pueden estar convirtiéndose en un contexto de discriminación y violencia para los niños y adolescentes.Noticia Relacionada estandar No Una psicóloga desvela las estrategias que usa en consulta para mejorar la autoestima de sus pequeños pacientes Carlota Fominaya La psicóloga Iris Pérez-Bonaventura acaba de presentar su libro ‘Hola, autoestima’ (Editorial B de Blok)Otras prioridades destacadas son el abordaje integral del a coso escolar, la salud en general o la salud mental como estrategia clave para la mejora de las condiciones de vida de las familias, aportando medidas de protección y apoyo para la conciliación de éstas a través de distintos recursos existentes en la ciudad. El Plan además contempla aspectos vinculados con la convivencia y la cohesión social de los menores, teniendo en cuenta las diversidades en su sentido más amplio y los espacios comunitarios generados en la ciudad.En definitiva, el objetivo que se persigue es que « Toledo sea una ciudad donde todos los menores vivan en entornos seguros y limpios , tengan acceso a la educación de calidad, disfruten del juego, la cultura y el ocio, y se sienten escuchados y respetados, donde poder ser lo que quieran sin discriminación alguna«.«Un paso más para una ciudad más justa, más inclusiva y más comprometida con su infancia» porque, como dice el alcalde, Carlos Velázquez, en la presentación del plan, «si cuidamos nuestra infancia, estamos construyendo el mejor Toledo posible, para hoy y para mañana».IU critica las prisas del equipo de gobierno para aprobar el plan El III Plan de la Infancia y Adolescencia se aprobó con los votos en contra de IU-Podemos y la abstención del PSOE. El portavoz de IU, Txema Fernández, justificó su voto negativo por las prisas del equipo de gobierno para completar la solicitud de renovación del título de Ciudad Amiga de la Infancia de Unicef y, por ello, no han tenido tiempo para «valorar, analizar y adoptar una posición al respecto». Por este motivo, lamentó que el equipo de Gobierno «no haya elaborado el plan solo pensando en los niños y niñas de la ciudad sino atosigados por los tiempos que marca la renovación del título de Ciudad Amiga de la Infancia de Unicef» y criticó que «carece de un análisis sobre la situación económica de los menores en la ciudad y de un proyecto presupuestario», entre otras cosas. La ciudad de Toledo cuenta ya con un nuevo plan, el tercero, para mejorar la vida de los 15.818 menores de edad que viven en todos sus barrios. El Pleno del Ayuntamiento de Toledo aprobó recientemente este III Plan Local para la Infancia y la Adolescencia que abarca del 2025-2029, un compromiso del gobierno municipal con este colectivo que, en Toledo, representa el 18% de la población, ajustado al cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño . Y es que en Toledo viven más niños que en el resto de Castilla-La Mancha , una población que supone en la región un 17%, y también en España, con menos aún, un 16%. A pesar de que hace unos años la tendencia era el descenso de la natalidad, un 31% desde 2011, en el último año documentado han crecido los nacimientos de 630 a 650 en Toledo.El estudio realizado para poner en marcha el plan, que recoge la voz de más de 200 adolescentes, niñas y niños de la ciudad, se informa también que en Toledo viven 1.111 menores extranjeros, y el 55% de ellos son niños de menores de 15 años. Su origen es, sobre todo, de Venezuela, Colombia y Perú, aunque hay un 40 por ciento de países que no son de habla hispana. Los niños de Toledo viven en familias biparentales, en un 68%; un 24% viven con su madres y solo un 6% con sus padres. Y también tienen mascota: cuatro de cada siete adolescente de 14 a 17 conviven en casa con algún perro o gato y, en general, «les gustan los animales».Otro dato destacado en este informe es que tres de cada ocho, un 37%, viven en casas que están pagadas en régimen de propiedad y sin hipotecas; el 29% están hipotecados: el 11% viven de alquiler; el 9% en una casa cedida y solo el 5% viven en una propiedad por herencia o donación.También hay datos sobre precariedad: hay, al menos, un 6% de menores de 18 años, unos mil, que viven en hogares con ingresos por unidad de consumo por debajo de 5.000 euros, perfiles de vulnerabilidad que pueden estar en riesgo de exclusión social. Y, en cuanto a educación, el 17% van a Infantil; el 32 % a Primaria y el 29% a Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se analiza su realidad social educativa, emocional, familiar y comunitaria y establece un marco de actuación claro y evaluable en torno a seis áreas fundamentales: participación, bienestar, seguridad, valoración, acceso a los servicios y coordinación institucional. El plan da respuesta a las necesidades de los niños que vienen recogidas en el diagnóstico de la ciudad y desarrolladas a través de 118 medidas en el futuro Plan, con enfoque integral, participativo y transversal.Hábitos tecnológicosEn el lado negativo, los menores se quejan de que faltan centro de ocio y un 7% siente inseguridad cuando caminan en solitario por las calles de Toledo y, de ellos, el 79 por ciento son chicas. El objeto más deseado es una Smart TV con Netflix y HBO para uso personal y lo que menos les interesa es leer. Y como dato preocupante, un 39% pasa entre 3 y 4 horas al día conectados a móviles y un 29% más cuatro horas al día, sobre todo, los que tienen entre 14 y 15 años y usan diariamente redes sociales como WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok o Youtube, por este orden. Así, el Plan pretende vincula de forma clara las políticas de género con la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta que las redes pueden estar convirtiéndose en un contexto de discriminación y violencia para los niños y adolescentes.Noticia Relacionada estandar No Una psicóloga desvela las estrategias que usa en consulta para mejorar la autoestima de sus pequeños pacientes Carlota Fominaya La psicóloga Iris Pérez-Bonaventura acaba de presentar su libro ‘Hola, autoestima’ (Editorial B de Blok)Otras prioridades destacadas son el abordaje integral del a coso escolar, la salud en general o la salud mental como estrategia clave para la mejora de las condiciones de vida de las familias, aportando medidas de protección y apoyo para la conciliación de éstas a través de distintos recursos existentes en la ciudad. El Plan además contempla aspectos vinculados con la convivencia y la cohesión social de los menores, teniendo en cuenta las diversidades en su sentido más amplio y los espacios comunitarios generados en la ciudad.En definitiva, el objetivo que se persigue es que « Toledo sea una ciudad donde todos los menores vivan en entornos seguros y limpios , tengan acceso a la educación de calidad, disfruten del juego, la cultura y el ocio, y se sienten escuchados y respetados, donde poder ser lo que quieran sin discriminación alguna«.«Un paso más para una ciudad más justa, más inclusiva y más comprometida con su infancia» porque, como dice el alcalde, Carlos Velázquez, en la presentación del plan, «si cuidamos nuestra infancia, estamos construyendo el mejor Toledo posible, para hoy y para mañana».IU critica las prisas del equipo de gobierno para aprobar el plan El III Plan de la Infancia y Adolescencia se aprobó con los votos en contra de IU-Podemos y la abstención del PSOE. El portavoz de IU, Txema Fernández, justificó su voto negativo por las prisas del equipo de gobierno para completar la solicitud de renovación del título de Ciudad Amiga de la Infancia de Unicef y, por ello, no han tenido tiempo para «valorar, analizar y adoptar una posición al respecto». Por este motivo, lamentó que el equipo de Gobierno «no haya elaborado el plan solo pensando en los niños y niñas de la ciudad sino atosigados por los tiempos que marca la renovación del título de Ciudad Amiga de la Infancia de Unicef» y criticó que «carece de un análisis sobre la situación económica de los menores en la ciudad y de un proyecto presupuestario», entre otras cosas.
El Ayuntamiento ha dado luz verde al III Plan de Local para la Infancia que busca proteger a los más pequeños, que representan ya al 18% de la población
La ciudad de Toledo cuenta ya con un nuevo plan, el tercero, para mejorar la vida de los 15.818 menores de edad que viven en todos sus barrios. El Pleno del Ayuntamiento de Toledo aprobó recientemente este III Plan Local para la Infancia y la Adolescencia que abarca del 2025-2029, un compromiso del gobierno municipal con este colectivo que, en Toledo, representa el 18% de la población, ajustado al cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. Y es que en Toledo viven más niños que en el resto de Castilla-La Mancha, una población que supone en la región un 17%, y también en España, con menos aún, un 16%. A pesar de que hace unos años la tendencia era el descenso de la natalidad, un 31% desde 2011, en el último año documentado han crecido los nacimientos de 630 a 650 en Toledo.
El estudio realizado para poner en marcha el plan, que recoge la voz de más de 200 adolescentes, niñas y niños de la ciudad, se informa también que en Toledo viven 1.111 menores extranjeros, y el 55% de ellos son niños de menores de 15 años. Su origen es, sobre todo, de Venezuela, Colombia y Perú, aunque hay un 40 por ciento de países que no son de habla hispana.
Los niños de Toledo viven en familias biparentales, en un 68%; un 24% viven con su madres y solo un 6% con sus padres. Y también tienen mascota: cuatro de cada siete adolescente de 14 a 17 conviven en casa con algún perro o gato y, en general, «les gustan los animales».
Otro dato destacado en este informe es que tres de cada ocho, un 37%, viven en casas que están pagadas en régimen de propiedad y sin hipotecas; el 29% están hipotecados: el 11% viven de alquiler; el 9% en una casa cedida y solo el 5% viven en una propiedad por herencia o donación.
También hay datos sobre precariedad: hay, al menos, un 6% de menores de 18 años, unos mil, que viven en hogares con ingresos por unidad de consumo por debajo de 5.000 euros, perfiles de vulnerabilidad que pueden estar en riesgo de exclusión social. Y, en cuanto a educación, el 17% van a Infantil; el 32 % a Primaria y el 29% a Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Se analiza su realidad social educativa, emocional, familiar y comunitaria y establece un marco de actuación claro y evaluable en torno a seis áreas fundamentales: participación, bienestar, seguridad, valoración, acceso a los servicios y coordinación institucional.
El plan da respuesta a las necesidades de los niños que vienen recogidas en el diagnóstico de la ciudad y desarrolladas a través de 118 medidas en el futuro Plan, con enfoque integral, participativo y transversal.
Hábitos tecnológicos
En el lado negativo, los menores se quejan de que faltan centro de ocio y un 7% siente inseguridad cuando caminan en solitario por las calles de Toledo y, de ellos, el 79 por ciento son chicas. El objeto más deseado es una Smart TV con Netflix y HBO para uso personal y lo que menos les interesa es leer. Y como dato preocupante, un 39% pasa entre 3 y 4 horas al día conectados a móviles y un 29% más cuatro horas al día, sobre todo, los que tienen entre 14 y 15 años y usan diariamente redes sociales como WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok o Youtube, por este orden.
Así, el Plan pretende vincula de forma clara las políticas de género con la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta que las redes pueden estar convirtiéndose en un contexto de discriminación y violencia para los niños y adolescentes.
Otras prioridades destacadas son el abordaje integral del acoso escolar, la salud en general o la salud mental como estrategia clave para la mejora de las condiciones de vida de las familias, aportando medidas de protección y apoyo para la conciliación de éstas a través de distintos recursos existentes en la ciudad. El Plan además contempla aspectos vinculados con la convivencia y la cohesión social de los menores, teniendo en cuenta las diversidades en su sentido más amplio y los espacios comunitarios generados en la ciudad.
En definitiva, el objetivo que se persigue es que «Toledo sea una ciudad donde todos los menores vivan en entornos seguros y limpios, tengan acceso a la educación de calidad, disfruten del juego, la cultura y el ocio, y se sienten escuchados y respetados, donde poder ser lo que quieran sin discriminación alguna«.
«Un paso más para una ciudad más justa, más inclusiva y más comprometida con su infancia» porque, como dice el alcalde, Carlos Velázquez, en la presentación del plan, «si cuidamos nuestra infancia, estamos construyendo el mejor Toledo posible, para hoy y para mañana».
RSS de noticias de espana