Casi tres de cada diez jóvenes (28,9 por ciento) dicen haber sufrido violencia sexual durante su adolescencia y niñez. Es uno de los alarmantes datos que trasciende de la macroencuesta sobre esta y otras violencias contra la infancia –con más de 9.000 respuestas de jóvenes entre 18 y 30 años – realizada por Sigma Dos y presentada ayer por el Ministerio de Juventud e Infancia encabezado por Sira Rego . Una de cada diez de estas víctimas sexuales afirma además que siguió sufriendo agresiones durante su vida adulta.El ministerio de Rego defendió ayer «romper el silencio» con este informe con el objetivo de reforzar los mecanismos de protección de adolescentes y niños no solo en materia sexual, sino también frente a todo tipo de violencias. El estudio analiza seis de estos escenarios: la violencia psicológica, física, sexual, en la pareja, por negligencia y la digital. La ministra de Juventud e Infancia se comprometió a mayor divulgación y educación en prevención y mejores políticas públicas enfocadas a familias y menores.Noticia Relacionada Informe ‘Redes que atrapan’ estandar No Un tercio de los menores recibió mensajes de un adulto con intención sexual Gregoria Caro Un informe de Save the Children analiza formas de violencia sexual sufridas en Internet por 1.000 jóvenesEl informe ‘Prevalencia de violencia contra la infancia y la adolescencia en España’ muestra que los principales perpetradores de la violencia sexual son las parejas del menor (32,32 por ciento), seguido de adultos desconocidos (25,6) y amistades (21). En el ámbito de la pareja, dicen haber sufrido violencia un 25,7 por ciento de los preguntados, con una repetición del 13,3 en edad adulta.Por su parte, la violencia psicológica es la que mayor prevalencia presenta: la mitad de los jóvenes, un 48,1 por ciento, dice haberla sufrido, sobre todo, por sus progenitores, que aparecen como principales perpetradores. Y del total, un 22,5 la volvió a sufrir de mayor. Además, los progenitores son los principales perpetradores de la violencia física en adolescentes y niños, y les siguen personas del entorno familiar y escolar. En concreto, el 40,5 por ciento de entrevistados recuerda haber sufrido violencia física: cuatro de cada diez. También se destaca un 24,9 por ciento que dice haber sufrido violencia en entornos digitales. Los principales victimarios en este caso son las parejas (27,9 por ciento), desconocidos adultos (26,3) y otros menores (23,9). Rego explicó que buscarán frenarlo con la reforma de la Ley de protección a la infancia y la de protección de las personas menores de edad en entornos digitales.«Las cifras demuestran que estas violencias no pertenecen al ámbito privado ni son algo particular que no dicen nada sobre la sociedad que lo hace posible, este estudio desarma esa ficción y traspasa esa frontera. Y nos da una oportunidad histórica para romper este pacto de silencio», explicó Rego, que anunció después que el ministerio realizará este estudio cada dos años. Por último, un 24,4 por ciento de los preguntados dice haber sufrido violencia por negligencia y el 10,8 asegura que ha continuado sufriéndola de adulto. Casi tres de cada diez jóvenes (28,9 por ciento) dicen haber sufrido violencia sexual durante su adolescencia y niñez. Es uno de los alarmantes datos que trasciende de la macroencuesta sobre esta y otras violencias contra la infancia –con más de 9.000 respuestas de jóvenes entre 18 y 30 años – realizada por Sigma Dos y presentada ayer por el Ministerio de Juventud e Infancia encabezado por Sira Rego . Una de cada diez de estas víctimas sexuales afirma además que siguió sufriendo agresiones durante su vida adulta.El ministerio de Rego defendió ayer «romper el silencio» con este informe con el objetivo de reforzar los mecanismos de protección de adolescentes y niños no solo en materia sexual, sino también frente a todo tipo de violencias. El estudio analiza seis de estos escenarios: la violencia psicológica, física, sexual, en la pareja, por negligencia y la digital. La ministra de Juventud e Infancia se comprometió a mayor divulgación y educación en prevención y mejores políticas públicas enfocadas a familias y menores.Noticia Relacionada Informe ‘Redes que atrapan’ estandar No Un tercio de los menores recibió mensajes de un adulto con intención sexual Gregoria Caro Un informe de Save the Children analiza formas de violencia sexual sufridas en Internet por 1.000 jóvenesEl informe ‘Prevalencia de violencia contra la infancia y la adolescencia en España’ muestra que los principales perpetradores de la violencia sexual son las parejas del menor (32,32 por ciento), seguido de adultos desconocidos (25,6) y amistades (21). En el ámbito de la pareja, dicen haber sufrido violencia un 25,7 por ciento de los preguntados, con una repetición del 13,3 en edad adulta.Por su parte, la violencia psicológica es la que mayor prevalencia presenta: la mitad de los jóvenes, un 48,1 por ciento, dice haberla sufrido, sobre todo, por sus progenitores, que aparecen como principales perpetradores. Y del total, un 22,5 la volvió a sufrir de mayor. Además, los progenitores son los principales perpetradores de la violencia física en adolescentes y niños, y les siguen personas del entorno familiar y escolar. En concreto, el 40,5 por ciento de entrevistados recuerda haber sufrido violencia física: cuatro de cada diez. También se destaca un 24,9 por ciento que dice haber sufrido violencia en entornos digitales. Los principales victimarios en este caso son las parejas (27,9 por ciento), desconocidos adultos (26,3) y otros menores (23,9). Rego explicó que buscarán frenarlo con la reforma de la Ley de protección a la infancia y la de protección de las personas menores de edad en entornos digitales.«Las cifras demuestran que estas violencias no pertenecen al ámbito privado ni son algo particular que no dicen nada sobre la sociedad que lo hace posible, este estudio desarma esa ficción y traspasa esa frontera. Y nos da una oportunidad histórica para romper este pacto de silencio», explicó Rego, que anunció después que el ministerio realizará este estudio cada dos años. Por último, un 24,4 por ciento de los preguntados dice haber sufrido violencia por negligencia y el 10,8 asegura que ha continuado sufriéndola de adulto.
Casi tres de cada diez jóvenes (28,9 por ciento) aseguran haber sufrido violencia sexual a lo largo de su adolescencia y niñez. Es uno de los alarmantes datos de violencia contra los jóvenes y la infancia que trasciende de la macroencuesta sobre este … y otros tipos violencias, con más de 9.000 respuestas de jóvenes entre 18 y 30 años, realizada por Sigma Dos y presentada ayer por el Ministerio de Juventud e Infancia de Sira Rego. Además, se amplía que una de cada diez de estas víctimas de violencia sexual afirma que siguió sufriendo estas agresiones durante su vida adulta.
Con estos datos sobre la mesa, el ministerio de Rego insiste en la necesidad de reforzar los mecanismos de protección de los adolescentes y niños en materia sexual y frente a todas las violencias: la educación sexual, la prevención y políticas públicas enfocados a familias y menores. El estudio pregunta por seis tipos de violencia: violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia por la pareja, violencia por negligencia y violencia digital.
El informe ‘Prevalencia de violencia contra la infancia y la adolescencia en España’ muestra que los principales perpetradores de la violencia sexual son, en primer lugar, las parejas (32,32 por ciento), siguen los adultos desconocidos (25,6) y luego amistades tanto de hombres como mujeres (21). En el apartado concreto sobre la violencia en el ámbito de la pareja, dicen haberla sufrido un 25,7 por ciento, con una repetición del 13,3 en la edad adulta.
Por su parte, la violencia psicológica es la que mayor prevalencia presenta en este estudio: casi la mitad de los encuestados, en concreto un 48,1 por ciento, la ha sufrido, siendo los progenitores los principales perpetradores. Y del total de personas víctimas de este tipo de violencia, un 22,5 por ciento ha continuado sufriéndola en la edad adulta.
También se destaca la cifra de jóvenes entrevistados que dice haber sufrido violencia digital: un 24,9 por ciento. Según el estudio, también uno de cada diez de los entrevistados ha continuado sufriéndola durante la etapa adulta. Y también en este caso, los principales perpetradores son las parejas (27,9 por ciento), desconocidos adultos (26,3) y menores de edad (23,9). «Los datos constatan una realidad en aumento», explican fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia respecto a las agresiones digitales, por lo que subrayan que trabajaran para frenarlo con la reforma la Ley de protección a la infancia y la ley para protección de las personas menores de edad en entornos digitales.
Violencia física: 4 de cada 10 la sufrieron
Los progenitores son los principales perpetradores de la violencia física en adolescentes y niños, cuatro de cada diez encuestados han admitido haber sufrido agresiones físicas, sobre todo por los padres, pero seguido también de compañeros y compañeras del entorno familiar y escolar. En concreto, el 40,5 por ciento recuerda haber sufrido violencia física.
El ministerio de Juventud e Infancia resalta que la mayoría de las violencias provienen del entorno doméstico o de la pareja del adolescente y niño, por lo que la ministra ha insistido en el acto de presentación del informe, en Madrid, en concienciar a las familias y tutores. «Este estudio nos da una oportunidad histórica para romper este pacto de silencio», ha dicho Rego, ha añadido: «Garantizar una vida libre de violencia a las niñas, niños y adolescentes no es solo un deber legal, es una responsabilidad política y social que debe traducirse en acción real».
Por último, un 24,4 por ciento de los preguntados dice haber sufrido violencia por negligencia y un 10,8 asegura que ha continuado sufriéndola tras la mayoría de edad. Rego también ha llamado a todas las administraciones a «actuar con coherencia y determinación, trabajando de forma coordinada y sostenida para erradicar todas las formas de violencia».
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad