Una de cada tres aulas para los alumnos de tres años, que es el momento en el que los niños se incorporan al sistema educativo reglado, está vacía en Andalucía . El dato global concluyente se resume en que en la comunidad autónoma hay casi 14.600 plazas escolares sin uso correspondientes al primer curso de la segunda etapa de Infantil , lo que equivale a 663 clases. Noticia Relacionada estandar Si Las aulas de Andalucía pierden 18.000 alumnos cada curso escolar Rafael AguilarEstas cifras computan a la red de colegios públicos y que operan en régimen de concierto, y añaden que hay 321 centros escolares que tienen menos de diez solicitudes de nuevo ingreso en Andalucía -esto es, un 17 por ciento del total-. Casi uno de cada cinco centros recibe diez solicitudes o menos de nuevo ingreso en Infantil, y si se amplía el corte a las quince peticiones de escolarización como mucho, el número de centros se va hasta los 589, un 31% (uno de cada tres), de acuerdo a un informe de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional una vez procesada la información del inicio del curso que empezó el pasado septiembre .Maternidades a la bajaLa explicación de esta caída del alumnado que nutre desde su base al sistema de instrucción pública tiene que ver con la caída de la natalidad: las aulas andaluzas pierden cada año 18.000 estudiantes, curso tras curso, a cuenta del descenso acusado de la actividad de las maternidades. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) señala que en 2023, el último ejercicio con las variables demográficas procesadas, nacieron en la comunidad autónoma 61.397 personas, cuando una década antes lo hicieron 20.000 más (82.195 bebés).El informe de la Administración autonómica al que ha tenido acceso este periódico indica que la crisis por la que atraviesan los niveles iniciales del sistema educativo «no es un fenómeno geográfico que se pueda explicar por la despoblación rural, ya que en las capitales de provincia casi uno de cada tres centros recibe diez o menos solicitudes (32,58 por ciento), si bien varían los datos por provincia y capital .221.500 Pupitres sin usar Son los puestos escolares de Infantil a Bachillerato en toda AndalucíaCórdoba se lleva la palma, ya que encabeza la clasificación de puestos escolares vacantes de alumnos de tres años, con el 30 por ciento justo: la provincia tiene 25.442 plazas de la citada edad sin cubrir y suma 37 centros (el 19 por ciento del total) con diez o menos solicitudes en el último ejercicio -sólo en la capital de la provincia hay 16 centros con diez solicitudes o menos-. Granada se encuentra en segunda posición con el 25 por ciento de puestos escolares sin usar, seguida de Cádiz (24,7 por ciento), Huelva y Jaén (ambas con un 24 por ciento), Sevilla y Málaga (las dos con un 21 por ciento) y Almería , que cierra la relación con un 14 por ciento.Si se extiende la mirada hacia las enseñanzas más avanzadas la situación mejora aunque sigue siendo muy preocupante. El informe en cuestión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional señala que desde Infantil a Bachillerato se cuentan en la comunidad autónoma 221.500 pupitres vacíos (el equivalente estimado de 7.900 aulas), lo que supone un 17% del total de la oferta. La marca conjunta de Infantil y Primaria es del 18,5 por ciento, y el de Bachillerato del 18,6 por ciento.Descenso de la ratioEsta situación de bajada más que notable de la demanda del sistema educativo tiene su correlato en el descenso de la ratio -número de alumnos por clase- en todos los niveles escolares. Así, el 46 por ciento, casi la mitad de las unidades de Infantil y Primaria, cuentan 20 alumnos o menos: en el curso 2018/2019 ese porcentaje era del 30 por ciento, lo que supone 16 puntos más. Ahora hay 11.693 aulas, 3.160 más que en 2018, con 20 alumnos o menos. La radiografía general es que una de cada cinco clases -el 20 por ciento del total, que suman 4.800 aulas- albergan a 15 alumnos o menos. Y en Infantil, ese porcentaje llega al 25 por ciento (1.827 unidades escolares), cuando en 2018 apenas era del 13,5 por ciento.El caso de SevillaY en los cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) , el 30 por cuento de las unidades (3.437 aulas) agrupa a 25 alumnos o menos, lo que supone 139 unidades más que en 2018, mientras que el número de unidades de más de 30 estudiantes se ha reducido en 307.El análisis pormenorizado de la situación en la provincia de Sevilla deja claro que la crisis a la que se enfrentan los niveles elementales del sistema educativo (y concertado) no es privativo, ni mucho menos, de las zonas desfavorecidas. Antes al contrario, se ceba con enclaves con un nivel de renta medio-alto o directamente elevado y que sufren los estragos del movimiento centrífugo de la población hacia el extrarradio. Es el caso del Casco Antiguo de la capital de Andalucía , que durante el curso que está en marcha ofertaba 600 plazas para alumnos de tres años de las que se han quedado vacantes 141, esto es, el 23,5 por ciento. Con unas condiciones económicas totalmente opuestas está Torreblanca , en la que el absentismo escolar hace una mella muy marcada, ya que los pupitres que se quedan sin ocupar suponen el 37 por ciento de todos los ofertados. El patrón es muy similar al que opera en La Oliva-Polígono Sur , donde están sin cubrir el 31,8 por ciento de las plazas. Una de cada tres aulas para los alumnos de tres años, que es el momento en el que los niños se incorporan al sistema educativo reglado, está vacía en Andalucía . El dato global concluyente se resume en que en la comunidad autónoma hay casi 14.600 plazas escolares sin uso correspondientes al primer curso de la segunda etapa de Infantil , lo que equivale a 663 clases. Noticia Relacionada estandar Si Las aulas de Andalucía pierden 18.000 alumnos cada curso escolar Rafael AguilarEstas cifras computan a la red de colegios públicos y que operan en régimen de concierto, y añaden que hay 321 centros escolares que tienen menos de diez solicitudes de nuevo ingreso en Andalucía -esto es, un 17 por ciento del total-. Casi uno de cada cinco centros recibe diez solicitudes o menos de nuevo ingreso en Infantil, y si se amplía el corte a las quince peticiones de escolarización como mucho, el número de centros se va hasta los 589, un 31% (uno de cada tres), de acuerdo a un informe de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional una vez procesada la información del inicio del curso que empezó el pasado septiembre .Maternidades a la bajaLa explicación de esta caída del alumnado que nutre desde su base al sistema de instrucción pública tiene que ver con la caída de la natalidad: las aulas andaluzas pierden cada año 18.000 estudiantes, curso tras curso, a cuenta del descenso acusado de la actividad de las maternidades. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) señala que en 2023, el último ejercicio con las variables demográficas procesadas, nacieron en la comunidad autónoma 61.397 personas, cuando una década antes lo hicieron 20.000 más (82.195 bebés).El informe de la Administración autonómica al que ha tenido acceso este periódico indica que la crisis por la que atraviesan los niveles iniciales del sistema educativo «no es un fenómeno geográfico que se pueda explicar por la despoblación rural, ya que en las capitales de provincia casi uno de cada tres centros recibe diez o menos solicitudes (32,58 por ciento), si bien varían los datos por provincia y capital .221.500 Pupitres sin usar Son los puestos escolares de Infantil a Bachillerato en toda AndalucíaCórdoba se lleva la palma, ya que encabeza la clasificación de puestos escolares vacantes de alumnos de tres años, con el 30 por ciento justo: la provincia tiene 25.442 plazas de la citada edad sin cubrir y suma 37 centros (el 19 por ciento del total) con diez o menos solicitudes en el último ejercicio -sólo en la capital de la provincia hay 16 centros con diez solicitudes o menos-. Granada se encuentra en segunda posición con el 25 por ciento de puestos escolares sin usar, seguida de Cádiz (24,7 por ciento), Huelva y Jaén (ambas con un 24 por ciento), Sevilla y Málaga (las dos con un 21 por ciento) y Almería , que cierra la relación con un 14 por ciento.Si se extiende la mirada hacia las enseñanzas más avanzadas la situación mejora aunque sigue siendo muy preocupante. El informe en cuestión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional señala que desde Infantil a Bachillerato se cuentan en la comunidad autónoma 221.500 pupitres vacíos (el equivalente estimado de 7.900 aulas), lo que supone un 17% del total de la oferta. La marca conjunta de Infantil y Primaria es del 18,5 por ciento, y el de Bachillerato del 18,6 por ciento.Descenso de la ratioEsta situación de bajada más que notable de la demanda del sistema educativo tiene su correlato en el descenso de la ratio -número de alumnos por clase- en todos los niveles escolares. Así, el 46 por ciento, casi la mitad de las unidades de Infantil y Primaria, cuentan 20 alumnos o menos: en el curso 2018/2019 ese porcentaje era del 30 por ciento, lo que supone 16 puntos más. Ahora hay 11.693 aulas, 3.160 más que en 2018, con 20 alumnos o menos. La radiografía general es que una de cada cinco clases -el 20 por ciento del total, que suman 4.800 aulas- albergan a 15 alumnos o menos. Y en Infantil, ese porcentaje llega al 25 por ciento (1.827 unidades escolares), cuando en 2018 apenas era del 13,5 por ciento.El caso de SevillaY en los cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) , el 30 por cuento de las unidades (3.437 aulas) agrupa a 25 alumnos o menos, lo que supone 139 unidades más que en 2018, mientras que el número de unidades de más de 30 estudiantes se ha reducido en 307.El análisis pormenorizado de la situación en la provincia de Sevilla deja claro que la crisis a la que se enfrentan los niveles elementales del sistema educativo (y concertado) no es privativo, ni mucho menos, de las zonas desfavorecidas. Antes al contrario, se ceba con enclaves con un nivel de renta medio-alto o directamente elevado y que sufren los estragos del movimiento centrífugo de la población hacia el extrarradio. Es el caso del Casco Antiguo de la capital de Andalucía , que durante el curso que está en marcha ofertaba 600 plazas para alumnos de tres años de las que se han quedado vacantes 141, esto es, el 23,5 por ciento. Con unas condiciones económicas totalmente opuestas está Torreblanca , en la que el absentismo escolar hace una mella muy marcada, ya que los pupitres que se quedan sin ocupar suponen el 37 por ciento de todos los ofertados. El patrón es muy similar al que opera en La Oliva-Polígono Sur , donde están sin cubrir el 31,8 por ciento de las plazas.
Una de cada tres aulas para los alumnos de tres años, que es el momento en el que los niños se incorporan al sistema educativo reglado, está vacía en Andalucía. El dato global concluyente se resume en que en la comunidad autónoma hay casi … 14.600 plazas escolares sin uso correspondientes al primer curso de la segunda etapa de Infantil, lo que equivale a 663 clases.
Estas cifras computan a la red de colegios públicos y que operan en régimen de concierto, y añaden que hay 321 centros escolares que tienen menos de diez solicitudes de nuevo ingreso en Andalucía -esto es, un 17 por ciento del total-. Casi uno de cada cinco centros recibe diez solicitudes o menos de nuevo ingreso en Infantil, y si se amplía el corte a las quince peticiones de escolarización como mucho, el número de centros se va hasta los 589, un 31% (uno de cada tres), de acuerdo a un informe de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional una vez procesada la información del inicio del curso que empezó el pasado septiembre.
Maternidades a la baja
La explicación de esta caída del alumnado que nutre desde su base al sistema de instrucción pública tiene que ver con la caída de la natalidad: las aulas andaluzas pierden cada año 18.000 estudiantes, curso tras curso, a cuenta del descenso acusado de la actividad de las maternidades.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) señala que en 2023, el último ejercicio con las variables demográficas procesadas, nacieron en la comunidad autónoma 61.397 personas, cuando una década antes lo hicieron 20.000 más (82.195 bebés).
El informe de la Administración autonómica al que ha tenido acceso este periódico indica que la crisis por la que atraviesan los niveles iniciales del sistema educativo «no es un fenómeno geográfico que se pueda explicar por la despoblación rural, ya que en las capitales de provincia casi uno de cada tres centros recibe diez o menos solicitudes (32,58 por ciento), si bien varían los datos por provincia y capital.
Pupitres sin usar
Son los puestos escolares de Infantil a Bachillerato en toda Andalucía
Córdoba se lleva la palma, ya que encabeza la clasificación de puestos escolares vacantes de alumnos de tres años, con el 30 por ciento justo: la provincia tiene 25.442 plazas de la citada edad sin cubrir y suma 37 centros (el 19 por ciento del total) con diez o menos solicitudes en el último ejercicio -sólo en la capital de la provincia hay 16 centros con diez solicitudes o menos-.
Granada se encuentra en segunda posición con el 25 por ciento de puestos escolares sin usar, seguida de Cádiz (24,7 por ciento), Huelva y Jaén (ambas con un 24 por ciento), Sevilla y Málaga (las dos con un 21 por ciento) y Almería, que cierra la relación con un 14 por ciento.
Si se extiende la mirada hacia las enseñanzas más avanzadas la situación mejora aunque sigue siendo muy preocupante. El informe en cuestión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional señala que desde Infantil a Bachillerato se cuentan en la comunidad autónoma 221.500 pupitres vacíos (el equivalente estimado de 7.900 aulas), lo que supone un 17% del total de la oferta. La marca conjunta de Infantil y Primaria es del 18,5 por ciento, y el de Bachillerato del 18,6 por ciento.
Descenso de la ratio
Esta situación de bajada más que notable de la demanda del sistema educativo tiene su correlato en el descenso de la ratio -número de alumnos por clase- en todos los niveles escolares. Así, el 46 por ciento, casi la mitad de las unidades de Infantil y Primaria, cuentan 20 alumnos o menos: en el curso 2018/2019 ese porcentaje era del 30 por ciento, lo que supone 16 puntos más. Ahora hay 11.693 aulas, 3.160 más que en 2018, con 20 alumnos o menos.
La radiografía general es que una de cada cinco clases -el 20 por ciento del total, que suman 4.800 aulas- albergan a 15 alumnos o menos. Y en Infantil, ese porcentaje llega al 25 por ciento (1.827 unidades escolares), cuando en 2018 apenas era del 13,5 por ciento.
El caso de Sevilla
Y en los cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), el 30 por cuento de las unidades (3.437 aulas) agrupa a 25 alumnos o menos, lo que supone 139 unidades más que en 2018, mientras que el número de unidades de más de 30 estudiantes se ha reducido en 307.
El análisis pormenorizado de la situación en la provincia de Sevilla deja claro que la crisis a la que se enfrentan los niveles elementales del sistema educativo (y concertado) no es privativo, ni mucho menos, de las zonas desfavorecidas. Antes al contrario, se ceba con enclaves con un nivel de renta medio-alto o directamente elevado y que sufren los estragos del movimiento centrífugo de la población hacia el extrarradio.
Es el caso del Casco Antiguo de la capital de Andalucía, que durante el curso que está en marcha ofertaba 600 plazas para alumnos de tres años de las que se han quedado vacantes 141, esto es, el 23,5 por ciento. Con unas condiciones económicas totalmente opuestas está Torreblanca, en la que el absentismo escolar hace una mella muy marcada, ya que los pupitres que se quedan sin ocupar suponen el 37 por ciento de todos los ofertados. El patrón es muy similar al que opera en La Oliva-Polígono Sur, donde están sin cubrir el 31,8 por ciento de las plazas.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de espana
