¿Cómo sería hoy Cataluña si no se hubiera producido el ‘procés’? Son muchas las investigaciones que concluyen que el ambiente de crispación política derivado del proceso independentista en el que se sumió la región en 2017 le ha pasado factura en muchos ámbitos: fuga de empresas, pérdida de inversiones estratégicas, freno en la llegada a la universidad de profesores y alumnos de otras comunidades y del extranjero, etc. Ahora, un nuevo estudio publicado en la plataforma ‘Social Science Research Network’ y coliderado por los investigadores David Martínez-Miera y Carlos Sunyer , del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, pone cifras al «daño» que la polarización ideológica ha causado a la sanidad catalana desde 2017, un perjuicio persistente del que, según subrayan los autores del informe, «Cataluña aún no se ha recuperado».Sunyer, uno de los autores del artículo ‘Polarización política y asignación de capital humano’ , resume -antes de abordar las cifras- en tres las conclusiones del trabajo, centrado en la puntuación de los Médicos Internos Residentes (MIR) que han elegido Cataluña entre 2017 y 2024: «El ‘procés’ alteró la distribución regional del talento médico en España en perjuicio de esta Comunidad; los efectos de ese ‘shock’ político persisten hasta nuestros días, y ese impacto ha afectado más a los mejores médicos». El artículo se basa en los datos que maneja el Ministerio de Sanidad y que abarcan a todos los médicos que se inscribieron para el examen MIR (Médico Interno Residente) y comenzaron su residencia médica entre 2012 y 2024. Los MIR son graduados en Medicina que se presentan a un examen nacional y la nota del mismo determina su posición en un ranking. A partir de ese orden, los aspirantes pueden elegir hospital de destino y especialidad para ampliar su formación médica.«Lo que concluye nuestro análisis no es que vengan menos médicos MIR a los hospitales de Cataluña desde 2017, sino que los que vienen desde entonces tienen una peor puntuación media », aclara Sunyer en declaraciones a ABC. «Antes del ‘procés’ Cataluña ofertaba un 15% de las plazas y sigue ofertando prácticamente las mismas. Lo que ocurre es que la puntuación media de los residentes que eligen formarse en los hospitales catalanes ha caído progresivamente en comparación con la de los MIR del resto de España. Es decir, se cubren las mismas plazas pero con médicos con notas más bajas», subrayan los autores.Noticia Relacionada estandar No Cuánto dinero gana un médico de cabecera en España en 2025 Inés Romero Consulta cuál es el salario de estos profesionales sanitarios y las diferencias por regionesLa investigación revela que tanto el expediente académico como la puntuación MIR disminuyeron entre los residentes que eligieron Cataluña en estos últimos años, mientras que mejoraron ligeramente entre los que decidieron acabar su formación en hospitales del resto de España. « Tras la crisis, mientras que las puntuaciones en el resto de España se mantuvieron estables, las catalanas cayeron drásticamente, situándose por debajo de la media nacional. El efecto se mantiene negativo y estadísticamente significativo hasta el final de la muestra, siete años después del ‘shock’», explican los autores.Datos nuevos corroboran la tendenciaLos profesores de la Universidad Carlos III de Madrid adelantan a ABC datos nuevos que preparan para una futura ampliación de la investigación: «Hemos concretado aún un poquito más y hemos cerrado un gráfico que indica que desde 2017 hasta ahora en Cataluña han recalado un 20% más de médicos con notas bajas y un 29% menos con calificaciones altas ». Si lo miramos en deciles (indicador de calidad científica), el nuevo gráfico indica que en el decil 1 -el 10% de los que tienen notas más bajas- el número de médicos que elige Cataluña ha aumentado un 20%, mientras que en el decil 10 -el 10% de los que obtienen mejores calificaciones- la proporción de médicos ha descendido tras el ‘procés’ casi un 30%. Otra de las preguntas a las que responde el artículo es: ¿qué comunidad absorbió la mayor parte de los facultativos que esquivaron Cataluña por la crispación política? Los datos generales apoyan, según precisan M artínez-Miera y Sunyer , que gran parte de esos MIR se han ido a Valencia, comunidad cercana a Cataluña y afín linguística y culturalmente.«Utilizando la muestra completa o una ventana restringida que abarca el período 2012-2019 para minimizar el riesgo de perturbaciones de confusión, observamos que la única región que muestra un e fecto positivo estadísticamente significativo es Valencia», señalan los investigadores. «A diferencia de otros destinos potenciales, -añaden- Valencia colinda con Cataluña, comparte una lengua estrechamente relacionada y presenta características socioeconómicas similares, lo que la convierte en un sustituto natural para los residentes del MIR que, de otro modo, habrían elegido Cataluña de no haber aumentado la polarización política». Recuerdan, sin embargo, que Valencia ya registraba el mayor intercambio interregional de residentes con Cataluña antes del impacto del ‘procés’. Sunyer y Matínez-Miera puntualizan, sin embargo, una cuestión: «La investigación apunta que el grueso de los MIR que iban a Cataluña en estos años han sido absorbidos por Valencia, pero aún no sabemos hacia qué comunidades, en concreto, han ido los que tienen las mejores puntuaciones, aunque podría ser otra comunidad diferente», dice Sunyer y avanza que están trabajando en una adenda del artículo en la que se centrarán en ésta y otras cuestiones. También baja la nota para los de CataluñaOtra de las conclusiones que ha sorprendido a los investigadores es que la caída de la puntuación es generalizada para todos los MIR, sea cual sea su lugar de origen y facultad en la que se han formado, aunque los menos perjudicados han sido los procedentes del extranjero . «Bajan las notas para todos por igual pero menos para los extranjeros», afirma David Martínez-Miera. Entre los estudiantes que optan a las plazas en Cataluña que residen en esta Comunidad y han estudiado en ella, y los que proceden y se formaron en otra comunidades, la diferencia es menor pero bajan «ligeramente más las notas para los catalanes, lo que sugiere el hecho de que la barrera lingüística no es el principal factor tras estos resultados», puntualiza el investigador de la Universidad Carlos III.«No es por la barrera lingüística»Respecto a las causas que hay detrás de la caída en las notas de los médicos MIR que eligen Cataluña, los responsables del estudio apuntan más al ambiente de inestabilidad y crispación causado por la declaración de independencia de 2017 que a una posible barrera idiomática. «Si tienes que elegir entre dos localidades para ir, antes irías a una en la que hay cordialidad entre vecinos que a otra en la que las personas no se hablan», cita como ejemplo ilustrativo Carlos Sunyer.«Para probar la hipótesis de que la lengua no ha actuado como un freno para la llegada del talento aprovechamos el hecho de que otras dos regiones de España, las Islas Baleares y Valencia , tienen lenguas estrechamente relacionadas con el catalán, y examinamos si los individuos de estas regiones, que probablemente estén familiarizados con el catalán, respondieron de forma diferente a los individuos del resto de las regiones de control. Los resultados no muestran un efecto diferencial del choque, lo que sugiere que nuestros hallazgos no se deben a preocupaciones lingüísticas», subrayan Martínez-Miera y Sunyer .A su entender, las conclusiones del estudio van «mucho más allá del titular». «El aumento de la polarización política está transformando las interacciones entre personas con diferentes ideologías y puede tener implicaciones de gran alcance y multifacéticas para la economía. Una de estas consecuencias es la posibilidad de influir en la movilidad y las decisiones de ubicación de las personas. Este fenómeno puede alterar la distribución geográfica del capital humano, con posibles consecuencias para la productividad de los sectores intensivos en capital humano».Un 6,9% más de mortalidad en los hospitalesEn paralelo a la caída del talento médico que recala en Cataluña en estos últimos años, la investigación revela también un aumento de la mortalidad hospitalaria desde 2017. En concreto, muestra un aumento de un 6,9% de las muertes en este ámbito tras analizar más de dos millones de ingresos hospitalarios entre 2012 y 2019 por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y neumonía.Los investigadores desvinculan, sin embargo, esta estadística con el ‘procés’. «No podemos relacionar directamente este aumento de muertes en hospital con el ‘procés’ ni tampoco con el motivo de estudio. No hay una causalidad directa . Se deben sopesar otros muchos factores que se escapan del alcance de este estudio», aclaran en declaraciones a ABC. ¿Cómo sería hoy Cataluña si no se hubiera producido el ‘procés’? Son muchas las investigaciones que concluyen que el ambiente de crispación política derivado del proceso independentista en el que se sumió la región en 2017 le ha pasado factura en muchos ámbitos: fuga de empresas, pérdida de inversiones estratégicas, freno en la llegada a la universidad de profesores y alumnos de otras comunidades y del extranjero, etc. Ahora, un nuevo estudio publicado en la plataforma ‘Social Science Research Network’ y coliderado por los investigadores David Martínez-Miera y Carlos Sunyer , del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, pone cifras al «daño» que la polarización ideológica ha causado a la sanidad catalana desde 2017, un perjuicio persistente del que, según subrayan los autores del informe, «Cataluña aún no se ha recuperado».Sunyer, uno de los autores del artículo ‘Polarización política y asignación de capital humano’ , resume -antes de abordar las cifras- en tres las conclusiones del trabajo, centrado en la puntuación de los Médicos Internos Residentes (MIR) que han elegido Cataluña entre 2017 y 2024: «El ‘procés’ alteró la distribución regional del talento médico en España en perjuicio de esta Comunidad; los efectos de ese ‘shock’ político persisten hasta nuestros días, y ese impacto ha afectado más a los mejores médicos». El artículo se basa en los datos que maneja el Ministerio de Sanidad y que abarcan a todos los médicos que se inscribieron para el examen MIR (Médico Interno Residente) y comenzaron su residencia médica entre 2012 y 2024. Los MIR son graduados en Medicina que se presentan a un examen nacional y la nota del mismo determina su posición en un ranking. A partir de ese orden, los aspirantes pueden elegir hospital de destino y especialidad para ampliar su formación médica.«Lo que concluye nuestro análisis no es que vengan menos médicos MIR a los hospitales de Cataluña desde 2017, sino que los que vienen desde entonces tienen una peor puntuación media », aclara Sunyer en declaraciones a ABC. «Antes del ‘procés’ Cataluña ofertaba un 15% de las plazas y sigue ofertando prácticamente las mismas. Lo que ocurre es que la puntuación media de los residentes que eligen formarse en los hospitales catalanes ha caído progresivamente en comparación con la de los MIR del resto de España. Es decir, se cubren las mismas plazas pero con médicos con notas más bajas», subrayan los autores.Noticia Relacionada estandar No Cuánto dinero gana un médico de cabecera en España en 2025 Inés Romero Consulta cuál es el salario de estos profesionales sanitarios y las diferencias por regionesLa investigación revela que tanto el expediente académico como la puntuación MIR disminuyeron entre los residentes que eligieron Cataluña en estos últimos años, mientras que mejoraron ligeramente entre los que decidieron acabar su formación en hospitales del resto de España. « Tras la crisis, mientras que las puntuaciones en el resto de España se mantuvieron estables, las catalanas cayeron drásticamente, situándose por debajo de la media nacional. El efecto se mantiene negativo y estadísticamente significativo hasta el final de la muestra, siete años después del ‘shock’», explican los autores.Datos nuevos corroboran la tendenciaLos profesores de la Universidad Carlos III de Madrid adelantan a ABC datos nuevos que preparan para una futura ampliación de la investigación: «Hemos concretado aún un poquito más y hemos cerrado un gráfico que indica que desde 2017 hasta ahora en Cataluña han recalado un 20% más de médicos con notas bajas y un 29% menos con calificaciones altas ». Si lo miramos en deciles (indicador de calidad científica), el nuevo gráfico indica que en el decil 1 -el 10% de los que tienen notas más bajas- el número de médicos que elige Cataluña ha aumentado un 20%, mientras que en el decil 10 -el 10% de los que obtienen mejores calificaciones- la proporción de médicos ha descendido tras el ‘procés’ casi un 30%. Otra de las preguntas a las que responde el artículo es: ¿qué comunidad absorbió la mayor parte de los facultativos que esquivaron Cataluña por la crispación política? Los datos generales apoyan, según precisan M artínez-Miera y Sunyer , que gran parte de esos MIR se han ido a Valencia, comunidad cercana a Cataluña y afín linguística y culturalmente.«Utilizando la muestra completa o una ventana restringida que abarca el período 2012-2019 para minimizar el riesgo de perturbaciones de confusión, observamos que la única región que muestra un e fecto positivo estadísticamente significativo es Valencia», señalan los investigadores. «A diferencia de otros destinos potenciales, -añaden- Valencia colinda con Cataluña, comparte una lengua estrechamente relacionada y presenta características socioeconómicas similares, lo que la convierte en un sustituto natural para los residentes del MIR que, de otro modo, habrían elegido Cataluña de no haber aumentado la polarización política». Recuerdan, sin embargo, que Valencia ya registraba el mayor intercambio interregional de residentes con Cataluña antes del impacto del ‘procés’. Sunyer y Matínez-Miera puntualizan, sin embargo, una cuestión: «La investigación apunta que el grueso de los MIR que iban a Cataluña en estos años han sido absorbidos por Valencia, pero aún no sabemos hacia qué comunidades, en concreto, han ido los que tienen las mejores puntuaciones, aunque podría ser otra comunidad diferente», dice Sunyer y avanza que están trabajando en una adenda del artículo en la que se centrarán en ésta y otras cuestiones. También baja la nota para los de CataluñaOtra de las conclusiones que ha sorprendido a los investigadores es que la caída de la puntuación es generalizada para todos los MIR, sea cual sea su lugar de origen y facultad en la que se han formado, aunque los menos perjudicados han sido los procedentes del extranjero . «Bajan las notas para todos por igual pero menos para los extranjeros», afirma David Martínez-Miera. Entre los estudiantes que optan a las plazas en Cataluña que residen en esta Comunidad y han estudiado en ella, y los que proceden y se formaron en otra comunidades, la diferencia es menor pero bajan «ligeramente más las notas para los catalanes, lo que sugiere el hecho de que la barrera lingüística no es el principal factor tras estos resultados», puntualiza el investigador de la Universidad Carlos III.«No es por la barrera lingüística»Respecto a las causas que hay detrás de la caída en las notas de los médicos MIR que eligen Cataluña, los responsables del estudio apuntan más al ambiente de inestabilidad y crispación causado por la declaración de independencia de 2017 que a una posible barrera idiomática. «Si tienes que elegir entre dos localidades para ir, antes irías a una en la que hay cordialidad entre vecinos que a otra en la que las personas no se hablan», cita como ejemplo ilustrativo Carlos Sunyer.«Para probar la hipótesis de que la lengua no ha actuado como un freno para la llegada del talento aprovechamos el hecho de que otras dos regiones de España, las Islas Baleares y Valencia , tienen lenguas estrechamente relacionadas con el catalán, y examinamos si los individuos de estas regiones, que probablemente estén familiarizados con el catalán, respondieron de forma diferente a los individuos del resto de las regiones de control. Los resultados no muestran un efecto diferencial del choque, lo que sugiere que nuestros hallazgos no se deben a preocupaciones lingüísticas», subrayan Martínez-Miera y Sunyer .A su entender, las conclusiones del estudio van «mucho más allá del titular». «El aumento de la polarización política está transformando las interacciones entre personas con diferentes ideologías y puede tener implicaciones de gran alcance y multifacéticas para la economía. Una de estas consecuencias es la posibilidad de influir en la movilidad y las decisiones de ubicación de las personas. Este fenómeno puede alterar la distribución geográfica del capital humano, con posibles consecuencias para la productividad de los sectores intensivos en capital humano».Un 6,9% más de mortalidad en los hospitalesEn paralelo a la caída del talento médico que recala en Cataluña en estos últimos años, la investigación revela también un aumento de la mortalidad hospitalaria desde 2017. En concreto, muestra un aumento de un 6,9% de las muertes en este ámbito tras analizar más de dos millones de ingresos hospitalarios entre 2012 y 2019 por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y neumonía.Los investigadores desvinculan, sin embargo, esta estadística con el ‘procés’. «No podemos relacionar directamente este aumento de muertes en hospital con el ‘procés’ ni tampoco con el motivo de estudio. No hay una causalidad directa . Se deben sopesar otros muchos factores que se escapan del alcance de este estudio», aclaran en declaraciones a ABC.
¿Cómo sería hoy Cataluña si no se hubiera producido el ‘procés’? Son muchas las investigaciones que concluyen que el ambiente de crispación política derivado del proceso independentista en el que se sumió la región en 2017 le ha pasado factura en muchos ámbitos: … fuga de empresas, pérdida de inversiones estratégicas, freno en la llegada a la universidad de profesores alumnos de otras comunidades y del extranjero, etc. Ahora, un nuevo estudio publicado en la plataforma ‘Social Science Research Network’ y coliderado por los investigadores David Martínez-Miera y Carlos Sunyer, del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid, pone cifras al «daño» que la polarización ideológica ha causado a la sanidad catalana desde 2017, un perjuicio persistente del que, según subrayan los autores del informe, «Cataluña aún no se ha recuperado».
Sunyer, uno de los autores del artículo ‘Polarización política y asignación de capital humano’, resume -antes de abordar las cifras- en tres las conclusiones del trabajo, centrado en la puntuación de los Médicos Internos Residentes (MIR) que han elegido Cataluña entre 2017 y 2024: «El ‘procés’ alteró la distribución regional del talento médico en España en perjuicio de esta Comunidad; los efectos de ese ‘shock’ político persisten hasta nuestros días, y ese impacto ha afectado más a los mejores médicos».
El artículo se basa en los datos que maneja el Ministerio de Sanidad y que abarcan a todos los médicos que se inscribieron para el examen MIR (Médico Interno Residente) y comenzaron su residencia médica entre 2012 y 2024. Los MIR son graduados en Medicina que se presentan a un examen nacional y la nota del mismo determina su posición en un ranking. A partir de ese orden, los aspirantes pueden elegir hospital de destino y especialidad para ampliar su formación médica.
«Lo que concluye nuestro análisis no es que vengan menos médicos MIR a los hospitales de Cataluña desde 2017, sino que los que vienen desde entonces tienen una peor puntuación media», aclara Sunyer en declaraciones a ABC. «Antes del ‘procés’ Cataluña ofertaba un 15% de las plazas y sigue ofertando prácticamente las mismas. Lo que ocurre es que la puntuación media de los residentes que eligen formarse en los hospitales catalanes ha caído progresivamente en comparación con la de los MIR del resto de España. Es decir, se cubren las mismas plazas pero con médicos con notas más bajas», subrayan los autores.
La investigación revela que tanto el expediente académico como la puntuación MIR disminuyeron entre los residentes que eligieron Cataluña en estos últimos años, mientras que mejoraron ligeramente entre los que decidieron acabar su formación en hospitales del resto de España. « Tras la crisis, mientras que las puntuaciones en el resto de España se mantuvieron estables, las catalanas cayeron drásticamente, situándose por debajo de la media nacional. El efecto se mantiene negativo y estadísticamente significativo hasta el final de la muestra, siete años después del ‘shock’», explican los autores.
Datos nuevos corroboran la tendencia
Los profesores de la Universidad Carlos III de Madrid adelantan a ABC datos nuevos que preparan para una futura ampliación de la investigación: «Hemos concretado aún un poquito más y hemos cerrado un gráfico que indica que desde 2017 hasta ahora en Cataluña han recalado un 20% más de médicos con notas bajas y un 29% menos con calificaciones altas». Si lo miramos en deciles (indicador de calidad científica), el nuevo gráfico indica que en el decil 1 -el 10% de los que tienen notas más bajas- el número de médicos que elige Cataluña ha aumentado un 20%, mientras que en el decil 10 -el 10% de los que obtienen mejores calificaciones- la proporción de médicos ha descendido tras el ‘procés’ casi un 30%.
Otra de las preguntas a las que responde el artículo es: ¿qué comunidad absorbió la mayor parte de los facultativos que esquivaron Cataluña por la crispación política? Los datos generales apoyan, según precisan Martínez-Miera y Sunyer, que gran parte de esos MIR se han ido a Valencia, comunidad cercana a Cataluña y afín linguística y culturalmente.
«Utilizando la muestra completa o una ventana restringida que abarca el período 2012-2019 para minimizar el riesgo de perturbaciones de confusión, observamos que la única región que muestra un efecto positivo estadísticamente significativo es Valencia», señalan los investigadores. «A diferencia de otros destinos potenciales, -añaden- Valencia colinda con Cataluña, comparte una lengua estrechamente relacionada y presenta características socioeconómicas similares, lo que la convierte en un sustituto natural para los residentes del MIR que, de otro modo, habrían elegido Cataluña de no haber aumentado la polarización política». Recuerdan, sin embargo, que Valencia ya registraba el mayor intercambio interregional de residentes con Cataluña antes del impacto del ‘procés’.
Sunyer y Matínez-Miera puntualizan, sin embargo, una cuestión: «La investigación apunta que el grueso de los MIR que iban a Cataluña en estos años han sido absorbidos por Valencia, pero aún no sabemos hacia qué comunidades, en concreto, han ido los que tienen las mejores puntuaciones, aunque podría ser otra comunidad diferente», dice Sunyer y avanza que están trabajando en una adenda del artículo en la que se centrarán en ésta y otras cuestiones.
También baja la nota para los de Cataluña
Otra de las conclusiones que ha sorprendido a los investigadores es que la caída de la puntuación es generalizada para todos los MIR, sea cual sea su lugar de origen y facultad en la que se han formado, aunque los menos perjudicados han sido los procedentes del extranjero. «Bajan las notas para todos por igual pero menos para los extranjeros», afirma David Martínez-Miera. Entre los estudiantes que optan a las plazas en Cataluña que residen en esta Comunidad y han estudiado en ella, y los que proceden y se formaron en otra comunidades, la diferencia es menor pero bajan «ligeramente más las notas para los catalanes, lo que sugiere el hecho de que la barrera lingüística no es el principal factor tras estos resultados», puntualiza el investigador de la Universidad Carlos III.
«No es por la barrera lingüística»
Respecto a las causas que hay detrás de la caída en las notas de los médicos MIR que eligen Cataluña, los responsables del estudio apuntan más al ambiente de inestabilidad y crispación causado por la declaración de independencia de 2017 que a una posible barrera idiomática. «Si tienes que elegir entre dos localidades para ir, antes irías a una en la que hay cordialidad entre vecinos que a otra en la que las personas no se hablan», cita como ejemplo ilustrativo Carlos Sunyer.
«Para probar la hipótesis de que la lengua no ha actuado como un freno para la llegada del talento aprovechamos el hecho de que otras dos regiones de España, las Islas Baleares y Valencia, tienen lenguas estrechamente relacionadas con el catalán, y examinamos si los individuos de estas regiones, que probablemente estén familiarizados con el catalán, respondieron de forma diferente a los individuos del resto de las regiones de control. Los resultados no muestran un efecto diferencial del choque, lo que sugiere que nuestros hallazgos no se deben a preocupaciones lingüísticas», subrayan Martínez-Miera y Sunyer.
A su entender, las conclusiones del estudio van «mucho más allá del titular». «El aumento de la polarización política está transformando las interacciones entre personas con diferentes ideologías y puede tener implicaciones de gran alcance y multifacéticas para la economía. Una de estas consecuencias es la posibilidad de influir en la movilidad y las decisiones de ubicación de las personas. Este fenómeno puede alterar la distribución geográfica del capital humano, con posibles consecuencias para la productividad de los sectores intensivos en capital humano».
Un 6,9% más de mortalidad en los hospitales
En paralelo a la caída del talento médico que recala en Cataluña en estos últimos años, la investigación revela también un aumento de la mortalidad hospitalaria desde 2017. En concreto, muestra un aumento de un 6,9% de las muertes en este ámbito tras analizar más de dos millones de ingresos hospitalarios entre 2012 y 2019 por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y neumonía.
Los investigadores desvinculan, sin embargo, esta estadística con el ‘procés’. «No podemos relacionar directamente este aumento de muertes en hospital con el ‘procés’ ni tampoco con el motivo de estudio. No hay una causalidad directa. Se deben sopesar otros muchos factores que se escapan del alcance de este estudio», aclaran en declaraciones a ABC.
Límite de sesiones alcanzadas
- El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar
Has superado el límite de sesiones
- Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando
Artículo solo para suscriptores
RSS de noticias de sociedad